top of page
  • Periodismo

Kevin Calderón-Entrevista

Antetítulo

El tráfico ilícito de bienes culturales afecta a la identidad nacional.

Título

Nevil Montenegro: “Es una forma de no valorización, anulación de la otra sociedad”

Sumario

Nevil Montenegro, diplomático ecuatoriano de 50 años, detalla las entrañas de este tipo de tráfico de bienes y cómo erosiona a la cultura.

Introducción o entrada

Un bien cultural es muy significativo en la historia de una sociedad al resultar nexo entre los antepasados y la población contemporánea de un territorio.

Debido a esa importancia, profesionales en la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales como el diplomático ecuatoriano Nevil Montenegro se esfuerzan en defender de todas las maneras posibles a ese pasado que se encuentra patente en nuestro presente, gracias al legado que suponen los bienes culturales.

P: ¿Dónde cursó sus estudios universitarios?

R: Estudié derecho en la Universidad Católica y saqué el doctorado en el año 2006, posteriormente seguí una capacitación en relaciones internacionales y diplomacia en el año 2009, del año 2011 al 2013 seguí una maestría en relaciones internacionales y diplomacia, y en los años 2015 y 2016 seguí otra maestría en relaciones internacionales y cooperación internacional.

P: ¿Qué le motivó a estudiar esa carrera y no otra, por ejemplo medicina?

R: Me he sentido atraído por los temas que tienen que ver con la filosofía, ciencias sociales, política, las normas, la ética y la moral. Eso y mi carrera de diplomacia confluyen para que yo tenga que especializarme en los temas de relaciones internacionales.

P: Consecuencia de su formación académica, ¿qué oportunidades laborales consiguió?

R: En el año 2006 comencé a trabajar como abogado, fui primer interventor en una cooperativa de transportes y después fui asesor jurídico nacional en el tema de cooperativa, posterior a eso entré en la carrera diplomática, en el concurso, en el año 2008, fui uno de los ganadores y desde el 2009 empecé la formación y en el 2010 las funciones.

P: ¿Qué diferencia había en la temática del concurso de méritos en el gobierno de Rafael Correa respecto a los anteriores gobiernos?

R: La principal diferencia era la edad pues había límites que establecían los propios diplomáticos. En el año 2008 se establecieron concursos abiertos (sin restricción de edad) pero cumpliendo los requisitos de tener un título en Ciencias Sociales y dominio del inglés.

P: Respecto al tema del tráfico ilícito de bienes culturales, ¿qué características debe reunir un objeto para ser considerado un bien cultural?

R: El concepto de bien cultural fue evolucionando a lo largo de la historia. Antiguamente los bienes culturales eran valorados solamente por su estética, y en cuanto ellos representaban dioses ajenos eran objetivo de guerra, tenían que ser destruidos como señal de la preeminencia de una nación sobre otra, una cultura sobre otra y un dios sobre otro. Otro valor es el material con el que estaban hechos, es decir, si se trata de un metal precioso.

Poco a poco se fue incorporando otro valor que es la información que tiene un bien porque es un elemento que permite estudiar a una cultura.

P: ¿A qué situación se le puede considerar como tráfico ilícito?

R: Es la transacción, en contra de la normativa de los países, de estos bienes culturales hacia a otros países (no se trabaja este tráfico a nivel nacional).

P: ¿En qué norma se fundamentan la lucha contra este tráfico?

R: Se fundamenta en la convención del 1950 y la de 1970, donde hay una normativa, las directrices operativas, que fueron adoptadas en el año 2015. Además de eso los países pueden firmar acuerdos para la protección.

P: ¿La de normativa de 1950 es la más arcaica?

R: Esa normativa se centra en el contexto de conflictos armados, pero la más amplia es la de 1970 en donde se implementaron medidas que favorecían los intereses de los países precursores, es decir, evitar que los países afectados reclamaran esos bienes.

P: En el Ecuador, ¿qué normativa apoya esta lucha?

R: Existe la Ley Orgánica de Cultura, la normativa del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural que clasifica los bienes culturales nacionales. También el trabajo que se hace con Interpol y la Unesco. Pero también, existen vacíos que dificultan esta lucha como es la falta de entendimiento y conocimiento de los propios nacionales sobre sus bienes culturales, por lo que se puede encontrar a gente vendiendo ambulantemente estos bienes.

P: ¿Cuál sería el perfil del traficante de este tipo de bienes?

R: Normalmente se encuentra en países más ricos, tienen un interés por estos bienes por encontrarlos exóticos, tienen una buena posición económica por lo que están dispuestos pagar y tienen colecciones privadas. También los propios museos, que eran mercado de estos bienes, desafortunadamente para ellos están siendo cada vez más regulados. Otros son las propias empresas de subastas y que funcionan legalmente en los países desarrollados.

P: ¿Qué regiones del mundo sufren más este tipo de tráfico?

R: Los mismos países desarrollados también son víctimas de este tráfico. Todos los países son vulnerables, y obviamente los más vulnerables son los que tienen una institucionalidad más débil y menos recursos para proteger sus bienes como son los países africanos, algunos asiáticos, países sudamericanos, etc.

Las propias regiones mundiales como la europea implementan sus medidas de lucha. Lo interesante es que los europeos, que son el principal mercado de estos bienes, han desarrollado una normativa que nosotros creemos (como países afectados) que es central, lo que se llama inversión de la carga de la prueba, es decir, cuando una persona quiere exportar un bien cultural debe demostrar que salió lícitamente del lugar de origen mediante un certificado legítimamente emitido por la autoridad competente. En cambio, si un Estado reclama sobre la propiedad de un bien, debe demostrar que ese bien fue robado por la persona que procede a la exportación, pero en muchos casos el Estado no lo puede probar porque debe probarlo con inventarios, pero en el caso de las excavaciones no existe ningún tipo de inventario porque si el Estado reclama un bien arqueológico no lo podrá demostrar porque la convención del 70 lo prohíbe, lo que favorece a los países desarrollados.

P: ¿Cree que debe existir alguna actualización en las normativas?

R: Yo fui representante de Ecuador, en el año 2015, en el Comité Subsidiario de la Convención de 1970, donde propuse la reevaluación de dicha comisión, pero es complicado porque se necesita de la aprobación de todos los miembros, y los países desarrollados se niegan rotundamente a alterar dicha convención. Sin embargo, algunos países como Alemania y Francia modificaron su normativa invirtiendo la carga de la prueba, gracias a los debates establecidos.

P: ¿Quién financia esta lucha?

R: La Unesco no es un buen aliado porque están influenciada por los países que la financian.

P: ¿Qué comunidades en el Ecuador son las que más sufren este tipo de tráfico?

R: Lo sufren las comunidades fuera de Quito, con una institución más débil. Son más vulnerables los bienes no inventariados como los bienes arqueológicos del Oriente, la Costa, que se obtienen a través del “huequeo”.

P: ¿Considera que el tráfico de estos bienes está estrechamente relacionado con la ignorancia del ciudadano ecuatoriano respecto a las culturas ancestrales?

R: Hay algo de verdad en eso, sin embargo, todo delito es alimentado por un mercado. Más o menos en el año 2011 y 2012 la Interpol y la Unesco calculaban que era el segundo tráfico ilícito más grande del mundo. Los mercados pueden estar destruyendo culturas por lo que es el principal enemigo de las culturas.

Pregunta de cierre

P: ¿Qué conclusión podría sacar de su trabajo en esta materia?

R: Este tráfico hace daño a toda una sociedad y afecta al principal derecho que es inherente, consustancial y natural del ser humano que es el ser cultural; si no conozco mi cultura, no puedo saber quién soy. Y se crean sociedades sin cultura que se mueven por tiempos, por modas, y por ende estamos en manos de grandes empresas.

Hoja de vida del entrevistado

Nevil Montenegro, diplomático 50 años de edad, nacido en Calceta, provincia de Manabí. Estudió derecho en la Pontifica Universidad Católica del Ecuador doctorándose en el año 2006; posteriormente siguió una capacitación en Relaciones Internacionales y Diplomacia en el año 2009, del año 2011 al 2013 una maestría en esa misma rama, y en los años 2015 y 2016 otra maestría en Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional. Como diplomático ha ocupado diferentes cargos como el de Primer Secretario del Servicio Exterior Ecuatoriano durante cinco años en la Delegación Permanente del Ecuador ante la UNESCO, Delegado del Ecuador ante el Comité Subsidiario de la Convención sobre la lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, entre otros.

Frases (2 frases)

“La normativa de 1950 centra en el contexto de conflictos armados, pero la más amplia es la de 1970 en donde se implementaron medidas que favorecían los intereses de los países precursores, es decir, evitar que los países afectados reclamaran esos bienes.”

“Más o menos en el año 2011 y 2012 la Interpol y la Unesco calculaban que era el segundo tráfico ilícito más grande del mundo.”

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Alexis Cobos - Entrevista

Antetítulo Mauricio Valenzuela jugador de Sociedad Deportivo Quito Titulo “Ya se topó fondo y ya no hay más categorías para descender” Sumario El volante defensivo de Sociedad deportivo Quito comenta

Pilar Suárez - Entrevista

Antetítulo Dolores Tumbaco / Vendedora-propietaria. Título El comercio informal y la inseguridad afecta “El Tejar” Sumario La inseguridad en el centro comercial “El Tejar” atenta contra los prop

PERIODISMO

bottom of page